Origen
Origen
En México, en la región de la sierra tabasqueña junto al cerro del madrigal en el estado de Tabasco. Don Federico Jiménez Canett en 1881, fundó la Hacienda Santa Lucía. En sus principios se caracterizó por la cría de ganado vacuno y caballar. Esta producción equina debía ser sobresaliente, ya que en esas fechas el único medio de transporte era el caballo o por lancha en los caudalosos ríos de la zona.
Estos jinetes debían cabalgar mas de 12 horas, de la zona de la sierra, a la ciudad de Villahermosa, capital del estado. Debiendo pasar sobre pantanos donde era probable que los caballos que no tuvieran suficiente fuerza y temperamento se quedarían atascados en esos caminos pantanosos. Por esa razón se empezaron a utilizar sementales españoles, dándole mayor fortaleza, tamaño y belleza a los caballos producidos en nuestra hacienda.
En 1949 Don Federico Jimenez Paoli fundó el ingenio Dos Patrias y siguió fomentando la crianza de equinos que siempre eran muy cotizados por su resistencia que los caracterizaban obteniendo gran fama en la región. Uno de los sementales mas destacados fue el Zar que dejo una magnífica estirpe y de los que se pueden contar grandes anécdotas, entre ellas que le salvo la vida a Don Federico.
En 1984 Don Federico Jiménez Sainz y José Antonio Jiménez Sainz importaron a México sus primeras yeguas de PRE de las ganaderías de Cárdenas, Romero Benítez, Francisco Lazo, Miguel Lovera y María Fernanda De La Escalera. Destacando las yeguas mas importantes de ese entonces como lo fueron Hacendosa, Melodía, Intrusa, Envidia, Juglar, Mensajera, Jabalina, Cantarina y Lotería.
Los primeros sementales que se importaron fueron del hierro de Salvatierra de la yeguada de Terry, Cárdenas y Diosdado entre los que destacan JABALINO, JUDIO, ILUSTRADO y BÉLICO. Y uno de los sementales de mayor renombre y fama GENIL, campeón de España y Jerez del Hierro de Don Miguel Ángel Cárdenas.
Este semental dejo una descendencia de mas de 150 hijos que se comercializaron en Estados Unidos, Canadá, Honduras, Costa Rica, Cuba, Australia, Guatemala y México.
Hasta la fecha se ha seguido con las importaciones de Sementales y de Yeguas cabe mencionar caballos importantes como lo fueron Cancionero, Bailador, Remador, Ingrato, Aguileño y uno de los mas afamados a la fecha Indiano XVIII del Hierro de Don Joaquín Conesa, vale destacar que este semental obtuvo el título de campeón de la raza y movimientos en España, 2 veces consecutivas en México, y en EU. Hoy en día se cuenta con varias hijas procedentes de este semental siempre destacándose en obtener los primeros lugares de las secciones en donde se han presentado, como lo son Niza, Temeraria, Picarona Jim, Urbal Jim, Discreta, Caminanta y Jiralda.
Hoy en día se tiene una plantilla de Sementales de Capa Negra, Torda y Castaña, los cuales se han destacado por su prototipo racial y funcional como lo son Café, Feudo CEN, Indiano XXI, Hilandero XXVI, ZAZAZA Jim, Paris Jim y Candidato II. Que siguen fijando las características de esta noble raza.
Nuestras líneas siempre han procedido de las sangres de Romero Benítez y de Terry.
Hoy en día nuestra ganadería cuenta con mas de 60 yeguas de capa torda negra y castaña reflejándose en sus productos la uniformidad y la calidad mismos que son comercializados en todo nuestro país y exportando la mayoría de ellos, siempre representando su calidad en las pistas donde se presentan, estando siempre entre los primeros lugares.
Los productos que se destinan a la doma son adiestrados por jinetes profesionales, generalmente de origen alemán.
Muchas de nuestra yeguas se utilizan en nuestras propias faenas de campo para inspeccionar las zonas ganaderas, esta es una prueba de la funcionalidad y resistencia, tan importante para el desarrollo de esta raza.
Usualmente los potros desde que comienza su alimentación son separados de sus madres 2 veces al día para darles un alimento balanceado y rico en proteínas y minerales que se requieren para un buen desarrollo.
La comercialización de nuestros productos es generalmente a muy temprana edad ya que el gusto de gran parte del mercado tanto americano como mexicano es terminarlos de criar en las fincas de sus nuevos propietarios, ya que siempre es grato ver como va evolucionando desde pequeño hasta su madurez en que serán destinados a su reproducción.
Una de las características de nuestro ganado son sus movimientos, prototipo racial y funcionalidad.
Todos estos potros desde pequeños tienen el contacto con los mozos que los atienden ya que todas las yeguas duermen en boxes individuales por las inclemencias del clima que caracteriza al trópico húmedo de nuestra región.
El visitante podrá ver a cada producto en el picadero, con sus respectivos progenitores ya que en muchas ocasiones los ganaderos no les gustan enseñar a las yeguas. Por razones obvias.